Cargando

Educación para la Paz una estrategia para promover la seguridad ciudadana en centros educativos del municipio de El Alto

  • Ubicación :Proyecto ejecutado en la ciudad de El Alto con Unidades Educativas del Distrito 2 y 3.
  • Inicio del proyecto : 2012

El CEBIAE ha asumido desde el año 2012 este enfoque como un desafío para erradicar la violencia dentro de espacios escolares y así incidir en la sociedad alteña. Actualmente lo hace a través del proyecto “Educación para la Paz una estrategia para promover la seguridad ciudadana en centros educativos del municipio de El Alto”, que cuenta con el apoyo del Servicio Civil para la Paz – SCP EIRENE de Alemania en su segunda fase de ejecución hasta el año 2019. Trabaja con 8 unidades educativas distribuidas en los distritos 2 y 3, y enfoca sus acciones con diferentes actores educativos como ser: estudiantes, docentes, directores madres y padres de familia, porque considera que las comunidades educativas pueden transformarse, a partir de la participación social comunitaria.

Descripción

El proyecto trabaja dos líneas de acción:

La primera, enfocada en la transformación de la gestión institucional al interior de cada unidad educativa, promoviendo la convivencia armónica para generar acciones de prevención y promoción que permitan un ejercicio responsable de los Derechos Humanos, transformación de conflictos y cuestionamiento de la violencia, articulados por los Equipos de Convivencia Armónica (ECA) que están conformados principalmente por estudiantes y comisiones docentes. Además, como este proceso requiere trabajar desde las problemáticas de cada unidad educativa, se ha promovido la conformación de Equipos de Docentes Investigadores (EDI), que desde la metodología de la Investigación Acción Participativa, reflexionan sobre estas realidades dentro el aula y generan nuevas experiencias que puedan ser socializadas y modificadas en cada contexto. Los aprendizajes construidos con ambos equipos son socializados en la Plataforma de Educación para la Paz, que permite comprender las prácticas que se realizan, identificando aprendizajes, avances y desafíos, una de las tareas que ha asumió es la construcción de un plan estratégico que organice las líneas generales para el trabajo en las 8 unidades educativas.

La segunda, está enfocada en proceso de incidencia en seguridad ciudadana, para ello ha desarrollado un diagnostico que nos muestra que el contexto circundante a las unidades educativas son inseguros, tanto adolescentes como niños y niñas han sido víctimas o tienen una sensación de peligro, por diferentes situaciones, desde problemas de tránsito, perros callejeros hasta robos, acoso y venta de drogas. En ese sentido, la experiencia dentro de las unidades educativas permite que estos mismos actores se desafíen en generar propuestas que articulen un trabajo coordinado con la policía, defensorías, etc. con la finalidad de precautelar y proteger a los niños, niñas y adolescentes.

Ambas estrategias están interrelacionadas y no solo buscan cambios, sino transformaciones en las gestiones escolares y en las políticas de seguridad ciudadana partiendo del cambio de actitud de cada actor que inconsciente o conscientemente alimenta toda la estructura de violencia, con sus acciones, creencias, paradigmas que son difíciles deconstruir, pero no imposible, porque se sigue creyendo que es posible construir un mundo de paz, que es posible tener esperanza y creer en la humanidad.

Galería del proyecto