
Educación Alimentaria Nutricional y Promoción de la Agricultura Urbana en la Educación Escolar
- Ubicación : Proyecto ejecutado en la ciudad de El Alto con Unidades Educativas del Distrito 4.
- Inicio del proyecto :2016 al 2017
El proyecto se implementa desde el año 2016 con apoyo de la entidad cooperante Misereor, el objetivo es: Contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de las comunidades de 6 las unidades educativas del distrito 4 de El Alto, en respuesta a la problemática de alimentación inadecuada y malos hábitos alimentarios que están latentes en la vida cotidiana escolar y de las familias de la ciudad de El Alto.
Descripción
Para ello, se plantea dos estrategias: 1) La implementación de un programa de Educación Alimentaria Nutricional (EAN) teniendo como soporte teórico la Seguridad Alimentaria Nutricional, Soberanía Alimentaria y el Derecho Humano a la Alimentación Adecuada, dirigida a los directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia de los estudiantes 2) Implementación de un programa de capacitación técnica en producción de hortalizas en huertos escolares desde el enfoque de agricultura urbana.
Con el programa de Educación Alimentaria Nutricional se viene fortaleciendo los conocimientos teóricos y prácticos de los docentes de las unidades educativas con el fin de que puedan trabajarlos durante el desarrollo curricular con sus estudiantes de aula en 6 unidades educativas entre ellas: Austria, Santísima Trinidad, Juana Azurduy de Padilla, Venezuela, 1ero de Octubre y Reino de Noruega. Este tipo de capacitación se ha extendido a las madres y padres de familia de las/os estudiantes. La experiencia de los docentes tiene como resultado sus propuestas de concreción curricular donde han abordado temas relacionados a: alimentación, nutrición y salud, valor nutritivo de las hortalizas, su importancia en la salud, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria, entre otros, planes curriculares de gestión de aula que se constituyen en propuestas educativas para orientar este tipo de educación en el ámbito escolar de El Alto.
Con el programa de capacitación técnica se viene capacitando a estudiantes, docentes, madres y padres de familia en aspectos relacionados a la producción de hortalizas en huertos escolares, para que los estudiantes extiendan sus aprendizajes en sus hogares y/o de ser posible considerar este tipo de formación como una alternativa laboral a ser desempeñada en el contexto de la ciudad de El Alto.
La experiencia a la vez permite que las comunidades educativas se organicen para la gestión del huerto en aspectos relacionados a: mantenimiento de la infraestructura, el equipamiento, el manejo de un plan de producción, hasta la distribución y consumo, asimismo en su organización para el desarrollo curricular considerando el huerto una herramienta pedagógica en los procesos educativos.
Uno de los resultados de este proyecto es contar con una propuesta de gestión de huertos escolares en ámbitos urbanos con participación de la comunidad educativa, que surgirá de los procesos de sistematización que vienen desarrollando cada una de las unidades educativas, el mismo, ser puesto al alcance de las instancias del Gobierno Municipal de El Alto para apoyar la educación escolar.
Un factor favorable para la incorporación de la EAN en la gestión curricular es la ley de educación “Avelino Siñani, Elizardo Pérez”. En su contenido considera la inserción en la curricula del Sistema Educativo Plurinacional, la educación alimentaria nutricional (artículo 9), realizar acciones de concientización y sensibilización sobre el consumo de alimentos sanos, nutritivos y culturalmente apropiados (artículo 10, 11) y apoyar programas y proyectos relacionados con huertos y/o granjas, con fines pedagógicos, productivos y de consumo de alimentos (artículo 11). Asimismo, el modelo educativo plantea el desarrollo de proyectos socio comunitarios productivos en la educación escolar tomando en cuenta las necesidades y demandas de educación del contexto de la comunidad donde están ubicados los centros educativos.
Por otra parte, la Constitución Política del Estado (CPE) en su Artículo 16 reconoce la alimentación adecuada como un derecho fundamental y establece la obligación del Estado de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para la población boliviana.
Estos son los sustentos legales en los que se basa la experiencia de este proyecto ejecutado por el CEBIAE.